INDEC

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Resultados Provisionales

Introducción

El Censo es la única fuente de datos del país que provee información de población, hogares y viviendas hasta los niveles geográficos más pequeños. Además de las tradicionales unidades territoriales (provincias; departamentos, partidos o distritos; localidades; áreas urbanas y rurales; municipios; barrios; etc.), el Censo puede proporcionar datos según las áreas espaciales definidas por los propios usuarios.

En términos generales, sus resultados son insumos básicos para formular políticas y administrar programas en esferas tales como la educación, la alfabetización, el empleo y los recursos humanos; para la planificación de la familia, de la vivienda, del desarrollo urbano y rural, del transporte, de la red vial y del bienestar social.

Permiten asimismo conocer la magnitud de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), obtener muestras representativas de cada jurisdicción de nuestro territorio con vistas a analizar la evolución demográfica, social y económica de la población durante los diez años siguientes a la realización del censo y constituyen la base a partir de la cual se realizan las proyecciones de población.

Por otra parte, los totales de población de cada jurisdicción política, territorial y administrativa permiten establecer el número de diputados que corresponde a cada provincia, según lo establece la Constitución Nacional (artículos 45 y 47 -2da parte del Capítulo 1°-), así como también el número de representantes en cada jurisdicción provincial ante sus legislaturas.

El Censo también tiene aplicaciones importantes para los particulares y las instituciones comerciales, industriales y laborales. Para lograr estimaciones de la demanda de bienes y servicios es preciso contar con información acerca de la magnitud de la población en diversas zonas y su distribución por sexo y edad. Conocer, además las características de la mano de obra en el ámbito local, resulta importante cuando se ha de decidir el emplazamiento y la organización de las empresas.

En el ámbito científico, los datos censales permiten fundamentar líneas de investigación sobre la evolución por sexo y edad de la estructura de la población; la estructura económico-social de la Argentina, la composición de la población; el crecimiento pasado y futuro; cambios en la distribución de la población urbana y rural; las diferencias de la fecundidad, las características de las migraciones, etcétera.

 

 

1. Aspectos metodológicos del Censo 2001

1.1 Antecedentes

El Censo 2001 se realiza respondiendo a la necesidad de contar con una base estadística para el conocimiento de la realidad sociodemográfica, atendiendo a las recomendaciones internacionales en la materia.

Según las disposiciones de la ley 17622/68, el Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC- se encuentra facultado para ejercer la dirección superior de todos los censos y actividades estadísticas oficiales que se efectúen en el territorio nacional.

La planificación del Censo 2001 se inició a fines del año 1995. Por entonces, el INDEC, las Direcciones Provinciales de Estadística -DPE- y usuarios calificados comenzaron a evaluar la calidad de la información del Censo Nacional de Población y Viviendas 1991, lo cual determinó los principales lineamientos a seguir para la realización del Censo 2001.

Finalizada la etapa de diagnóstico, se realizaron cuatro Pruebas Piloto Generales, dos Pruebas de Diseño Conceptual, un Censo Experimental y tres Encuestas de Validación que pusieron a prueba y dieron lugar a los cambios relacionados con la organización funcional del censo, la metodología a emplear, la preparación del relevamiento y el procesamiento y difusión de los datos.

Entre los años 1995 y 2000, en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de Japón, se desarrolló el Proyecto de Estadísticas de Población, cuyo principal objetivo fue el fortalecimiento del sistema de estadísticas de población. La preparación del Censo de Población constituyó uno de los ejes fundamentales de la colaboración de Japón. El aporte consistió, básicamente, en asistencia técnica a través de la presencia de expertos de largo y corto plazo, transferencia de tecnología y el establecimiento de pasantías en Japón para técnicos argentinos.

La instancia que reviste de legalidad y da impulso a las tareas del presente censo es la aprobación del decreto 913, en agosto de 1998, que dispone la realización del entonces denominado Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2000; declarándolo, además, de interés nacional.

 

La designación del año censal tiene como objetivo garantizar la comparabilidad internacional, requerida por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, y cumplir con lo dispuesto en el decreto 3110/70, reglamentario de la ley 17622/68, por el cual se estipula que los censos nacionales de población, familias y viviendas deben llevarse a cabo en nuestro país en los años terminados en cero.

Durante el año 2000 se dispone transferir la ejecución del censo para el mes de octubre del año 2001 y denominarlo, a partir de entonces, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 (Decreto 727). Al año siguiente vuelve a trasladarse la fecha del relevamiento mediante el decreto 1154. En esta instancia quedó determinado que el operativo censal se llevaría a cabo los días 17 y 18 de noviembre de 2001, declarándose esa fecha Feriado Nacional.

Dada la magnitud operativa que implica ejecutar un censo de población y de acuerdo a lo establecido por el decreto 913/78, se crea el Consejo Superior a quien le correspondió coordinar la colaboración y articulación de los organismos nacionales y provinciales a fin de movilizar los recursos -humanos y materiales- necesarios para la realización del relevamiento. Ese Consejo, de acuerdo con lo estipulado en dicho instrumento legal, estuvo presidido por el Secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos e integrado por el Director del INDEC, en carácter de Secretario Ejecutivo, y un funcionario, con rango no inferior al de Secretario, en representación de cada uno de los Ministerios, de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación y de la Secretaría de Prensa y Difusión de la Nación.

El desarrollo de las acciones adecuadas para hacer efectivas las políticas fijadas por el Consejo Superior fue incumbencia del Comité Operativo. Este último se conformó con representantes de las mismas carteras que el Consejo Superior y de la Secretaría de Hacienda con rango no inferior al de Director Nacional, el Director del INDEC, a cargo de la presidencia, y el Director Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, en carácter de Secretario Ejecutivo.

Los gobiernos provinciales, tal como lo requería la norma promulgada por el Poder ejecutivo nacional, firmaron sus correspondientes decretos de adhesión a la realización del censo del año 2001, ya que, siguiendo la metodología y procedimientos fijados por el INDEC, son responsables de efectuar el operativo censal en sus respectivas jurisdicciones.

1.2. Aspectos metodológicos

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 es un censo de hecho, tipo de censo que tradicionalmente ha venido realizándose en nuestro país. Eso quiere decir que se censa a las personas en el hogar en el que pasaron la noche de referencia del censo (la del 16 al 17 de noviembre), fueran o no residentes habituales de aquél.

Los datos se recolectaron mediante la metodología de entrevista directa, es decir que cada hogar fue visitado por un censista a quien se debían proporcionar las respuestas al cuestionario censal. A diferencia de los Censos de 1980 y 1991, el del 2001 no aplicó muestra en el relevamiento, de modo que se formularon las mismas preguntas a toda la población, sin excepción, mediante la aplicación de un cuestionario único.

La cédula censal que se utilizó es producto de la actividad conjunta entre el INDEC, las DPE y usuarios externos de la información tanto públicos como privados. Con la convicción de que el censo es un compromiso de todos, el cuestionario fue formulado atendiendo a las recomendaciones internacionales, a la experiencia de censos argentinos anteriores, y al análisis de las Pruebas Piloto y el Censo Experimental. En el Anexo 1 se proporciona la cédula censal utilizada en el operativo.

En materia de contenidos hay varios cambios respecto del Censo de 1991: en primer término se incorporan las temáticas de discapacidad, reconocimiento de pertenencia a pueblos indígenas, equipamiento de los hogares y características del hábitat.

Algunos de los temas del censo dan pie a encuestas complementarias específicas para estudios en profundidad como las correspondientes a personas con discapacidad, pueblos indígenas y migraciones internacionales. También se acordaron contenidos comunes con el resto de los países del Mercosur, en pos de contar con datos estadísticos comparables para la región.

Las unidades de empadronamiento del Censo 2001 son la población, los hogares y las instituciones colectivas. El censo además relevó datos sobre las características de las viviendas en la que residen los hogares. El hogar se define como la persona o grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación. Una institución colectiva es el lugar destinado a alojar personas que viven bajo un régimen no familiar regulado por normas de convivencia de carácter administrativo, militar, religioso, de salud, de castigo, trabajo, etc. El empadronamiento de hogares y de las instituciones colectivas se realizó mediante dos operativos simultáneos.

La cartografía censal se compone de mapas, planos y croquis en los que se representa todo el territorio nacional lo que permite planificar, organizar y ejecutar el relevamiento, y luego, analizar los resultados desde la perspectiva de su distribución espacial. El Censo se organiza operativamente sobre las divisiones y subdivisiones político-administrativas en que está organizado el país, es decir, las Provincias y los Departamentos, Partidos y Distritos Escolares, y se establecen divisiones territoriales menores, denominadas Fracción, Radio y Segmento censal Todas las áreas del país deben estar cubiertas y homogéneamente subdivididas. Para ello se realizan distintas tareas previas al operativo censal para obtener la cartografía censal: actualización planimétrica, listado y/o conteo de viviendas, segmentación de los radios censales y preparación de planos para el operativo.

 

Por primera vez en la historia de los censos nacionales de la República Argentina se utilizó en áreas urbanas segmentación asistida por computadora en la mayoría de las áreas urbanas. La experiencia permite considerar que la innovación tecnológica incorporada en este censo será el punto de partida para una futura automatización completa.

Cada una de estas unidades territoriales del censo tiene a cargo una autoridad censal, responsable de que todos los hogares y las personas sean censados en el área. La estructura de relevamiento quedó conformada por 24 Coordinadores Provinciales; 530 Jefes de Departamento, Partido o Distrito Escolar; 5.000 Jefes de Fracción; 50.000 Jefes de Radio y 420.000 censistas. Para cubrir los cargos de aquella, se recurrió mayoritariamente a la estructura educativa que es la que tradicionalmente ha proporcionado el personal para los recuentos de población. A su vez, en zonas fronterizas o de islas y puertos fue necesaria la participación de las fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional y Prefectura Naval).

El personal afectado al operativo desempeñó su tarea como carga pública y de todas formas se estableció para el mismo una compensación económica en concepto de gastos. Sin embargo, pocos días antes del operativo un conflicto docente llevó al reemplazo de algunos de ellos como censistas, debiendo recurrirse a personal administrativo o de las fuerzas armadas. El nivel de reemplazo de esa estructura fue en promedio del 5 por ciento del total.

Con respecto al programa de capacitación, el mismo consistió en entrenar a los diferentes niveles de personal de la estructura de relevamiento procurando asegurar un proceso de formación homogéneo que minimizara las distorsiones derivadas de sucesivas transmisiones. Para ello se formó una estructura de capacitación, que entrenó a todos y cada uno de los niveles de responsabilidades del censo, utilizando recursos multimediales, con instancias de autoinstrucción y evaluación previas a los cursos presenciales. La estructura de instrucción se nutrió de 32 Coordinadores y Subcoordinadores provinciales de Instrucción, 112 Jefes de Instrucción y 1235 Instructores para Censistas y Jefes de Radio.

Con relación a la campaña de sensibilización durante el año 2001, el INDEC difundió el censo en una serie de eventos (Feria del Libro y ferias regionales, en todo el país); se acordó con cámaras, sindicatos y empresas prestatarias de servicios públicos la inclusión de mensajes alusivos al censo y folletería en sus facturas y comunicaciones. Para la fecha del censo se acordó con una empresa de video cable una programación de películas de acceso gratuito.

La campaña a través de los Medios Masivos de Comunicación consistió en spots televisivos y radiales, avisos en los principales medios gráficos, y publicidad gráfica en vía pública. Estas acciones fueron acompañadas con la atención al público a través de la línea gratuita 0-800 desde todos los puntos del país (que se prolongó quince días después del relevamiento). Por último se instaló una sala de prensa en el INDEC para atender a los medios nacionales con un régimen de conferencias de prensa.

La actividad de empadronamiento, como ocurre en la totalidad de los censos de hecho, continuó en algunas áreas hasta una semana después de la fecha prevista originalmente. En las áreas inundadas no solamente se retrasó el operativo sino que en algunos casos (Rivadavia, provincia de Buenos Aires) sólo pudo completarse hace unos días.

A partir de la semana siguiente de finalización del relevamiento se efectuó una encuesta post-censal (EPC) que consistió en la aplicación de un cuestionario especialmente diseñado para medir la omisión de personas y el empadronamiento erróneo, a muestras seleccionadas en todas las localidades mayores a 500 mil habitantes y en las ciudades capitales de provincia que no superaran esa cifra.

Respecto del procesamiento de los datos, la captura se basó en técnicas de reconocimiento inteligente tanto de marcas como de caracteres. Ello hizo necesario que el diseño gráfico de los cuestionarios se adaptara a los requerimientos técnicos pertinentes, respetando los tamaños mínimos de las burbujas para las preguntas cerradas y de las "cajas" previstas para registrar números y textos.

A efectos de verificar la calidad de los datos finales se realiza un control exhaustivo del proceso de captura e interpretación de la información sobre muestras representativas de cuestionarios. Mediante un sistema de procesamiento ad hoc se realizan posteriormente los procesos de control de integridad, calidad y consistencia de los datos.

Por último se efectúan las tabulaciones para su posterior presentación en el marco del plan de difusión de los datos del Censo 2001 (Anexo 2), que fue diseñado considerando no solamente las temáticas incluidas en la cédula censal, sino también los diferentes soportes en que estará disponible la información (gráficos, magnéticos, etc.) y atendiendo a una gama amplia de usuarios.

 

1.3. Qué son y cómo se obtienen los resultados provisionales

Cada puesto de la estructura censal –censista, Jefe de Radio, Jefe de Fracción y Jefe de Departamento- debe confeccionar, al finalizar su tarea, una planilla resumen para dejar constancia del material entregado a su inmediato superior.

En la planilla resumen del censista -C2- se vuelcan los datos referidos al total de población por sexo y la cantidad de entrevistas realizadas y no realizadas de cada segmento censal, que es la mínima unidad territorial. Las planillas resumen del Jefe de Radio –R2- se elaboran a partir de la suma de los resultados de cada planilla C2. A su vez, las planillas de Jefe de Fracción –F2- se confeccionan con la suma de las R2. El último eslabón lo constituyen las planillas de Jefe de Departamento -D2- que se preparan totalizando los resultados de las planillas resumen de Jefe de Fracción.

Las planillas D2 fueron remitidas a las Direcciones Provinciales de Estadística desde donde se concentraron los resultados correspondientes a cada provincia. Estas últimas, a su vez, enviaron la información a INDEC quien fue el encargado de difundir las primeras cifras censales en el ámbito nacional denominadas resultados preliminares. Aquellos resultados fueron dados a conocer a la opinión pública el 21 de noviembre de 2001.

Los resultados preliminares fueron el producto de las mencionadas sucesivas transcripciones manuscritas y dada la celeridad proceso por el cual se obtienen, no estuvieron sometidos a procedimientos de control exhaustivos.

Por este motivo, antes de contar con la información proveniente de las cédulas censales, cuyo procesamiento demora algo más de un año, el INDEC proporciona resultados provisionales obtenidos mediante un procedimiento más controlado que resulta del procesamiento informático de las planillas R2, resumen del Jefe de Radio. En el Anexo I se proporciona la planilla R2 utilizada en el operativo.

De esta manera se genera una base de datos de la que se obtienen los resultados, que se presentan en esta publicación, que corresponde a la Serie 1 del Censo 2001.

Para dar cuenta de las diferencias no esperadas entre los resultados provisionales del censo y las estimaciones y proyecciones de población, el INDEC inició las actividades de evaluación antes de lo habitual. Se encuentra en elaboración un documento que abordará: el análisis de las tendencias recientes de la fecundidad (1991/2001); diferentes ejercicios de estimaciones de población por provincias a partir de la evolución de la mortalidad y la fecundidad registradas durante la década del ´90; y el análisis de la situación en ciertas áreas conforme a una metodología elaborada ad hoc y mediante un trabajo conjunto con las DPE.

El análisis final de la cobertura del Censo 2001, tal como lo indican las recomendaciones internacionales y la propia experiencia del INDEC, sólo estará disponible a partir de los resultados definitivos de población por sexo y edad, y luego de aplicar metodologías que incluyen el análisis demográfico (conciliación censal) y la encuesta post-censal (EPC).

 

Buenos Aires, 6 de mayo de 2002